NEWS

Informe anual sobre la epidemiología del VIH de 2021

*** COMUNICADO DE PRENSA ***

El informe anual muestra mejoras en las pruebas de VIH en los centros médicos y en la vinculación con la atención para aquellos recién diagnosticados con VIH, pero, en comparación con 2020, un aumento en los nuevos diagnósticos de VIH, especialmente entre quienes experimentan falta de vivienda y quienes usan drogas inyectables.  

San Francisco, CA – El Departamento de Salud Pública de San Francisco (SFDPH) publicó hoy el Informe Anual de Epidemiología del VIH 2021 que describe el progreso de San Francisco hacia el objetivo de “llegar a cero” nuevas infecciones por VIH, al tiempo que destaca los desafíos que enfrentan las personas sin hogar y las personas que se inyectan drogas.  

El informe muestra que el número de nuevos diagnósticos de VIH fue de 160 en 2021, un aumento del 16% con respecto a 2020. Sin embargo, el número de nuevos diagnósticos es menor que los 173 notificados en 2019. No está claro si el aumento de los diagnósticos a partir de 2020 es resultado de un aumento real de la transmisión, o si más personas accedieron a las pruebas a medida que la pandemia de COVID-19 disminuía y el número menor en 2020 fue una subestimación de las nuevas infecciones en ese año.   

Si bien las pruebas de VIH en los centros médicos mejoraron y ahora superan los niveles previos a la pandemia, y la vinculación con la atención casi igualó los niveles previos a la pandemia: el 94% de las personas recién diagnosticadas con VIH ingresan a la atención dentro de un mes, las pruebas de VIH en los sitios comunitarios aún están rezagadas con respecto a los niveles de 2019. También es preocupante que la proporción de nuevos diagnósticos entre las personas sin hogar haya aumentado en la última década hasta un máximo del 24% en 2021. El informe revela que las personas sin hogar a las que se les diagnosticó VIH en 2020 tenían menos probabilidades que las poblaciones alojadas de tener una vinculación oportuna con la atención y la supresión viral. Si bien los nuevos diagnósticos han estado disminuyendo en los últimos 10 años en todos los grupos raciales/étnicos, persisten las disparidades, con tasas de diagnóstico de VIH en 2021 3,3 y 2,8 veces más altas entre los hombres negros/afroamericanos y latinos en comparación con los hombres blancos, respectivamente.   

“Es una buena noticia que más personas puedan acceder a pruebas de VIH que les pueden salvar la vida y que estén siendo vinculadas a la atención médica”, dijo el Director de Salud, Dr. Grant Colfax. “Sin embargo, estamos viendo disparidades en materia de salud entre las comunidades BIPOC y las personas sin hogar que son profundamente preocupantes. Debemos seguir centrando nuestros esfuerzos en brindar servicios y llegar a las personas más afectadas a través de colaboraciones con grupos comunitarios para brindar enfoques de atención sin barreras y sin estigma”.  

El informe también muestra que las muertes generales entre las personas diagnosticadas con VIH han aumentado. Si bien las muertes por causas relacionadas con el VIH han seguido disminuyendo, por primera vez, las muertes accidentales, que incluyen sobredosis de drogas, superaron a los cánceres no relacionados con el SIDA como la segunda causa subyacente de muerte más frecuente en 2017-2020. El porcentaje de muertes por sobredosis de drogas entre las personas diagnosticadas con VIH aumentó del 11,1% en 2009-2012 al 15,0% en 2017-2020. En respuesta a las altas tasas de sobredosis en toda la ciudad, el SFDPH está fortaleciendo el continuo de servicios para las personas que consumen drogas con una estrategia integral que incluye la distribución generalizada de naloxona y suministros de reducción de daños, un equipo de respuesta a sobredosis en la calle, el establecimiento de centros de recuperación de la adicción a las drogas y otros espacios de apoyo para las personas que consumen drogas, la reducción del estigma y la ampliación del acceso a tratamientos de bajo umbral.  

“Debemos reconocer que las personas que viven con el VIH pueden enfrentar barreras estructurales considerables para recibir atención y desafíos de salud conductual que van más allá de los impactos médicos inmediatos de la enfermedad”, dijo la directora de salud, Dra. Susan Philip. “Nuestro enfoque con los socios comunitarios debe garantizar un enfoque integral que incluya apoyos integrales para abordar las múltiples necesidades de una persona”.    

Para abordar el aumento de diagnósticos de VIH en poblaciones que experimentan disparidades en la tasa de infecciones por VIH y los resultados de la atención, el SFDPH desarrolló un marco llamado Puntos de Acceso a la Salud (HAP, por sus siglas en inglés). Hay HAP para siete poblaciones prioritarias, incluidas las personas que consumen drogas (PWUD, por sus siglas en inglés), los afroamericanos y las personas latinas. Nuestros socios comunitarios que lideran el HAP para PWUD son Positive Health Program Ward 86, Glide, St. James Infirmary y Alliance Health Project. El objetivo de los HAP es brindar acceso centrado en la equidad, libre de estigma y con pocas barreras a servicios de prevención y tratamiento integrales y centrados en la persona del VIH, el VHC, las ITS y el consumo de sustancias, así como atención primaria, servicios de salud mental y servicios de alimentación y vivienda. Los siete HAP financiados también tienen un mayor énfasis en los servicios de reducción de daños y prevención de sobredosis.  

El proyecto OPT-IN, un equipo de personal del DPH y socios comunitarios, trabaja para brindar estos servicios a los PEH. Otro programa del DPH, LINCS (Linkage, Integration, Navigation and Comprehensive Services) garantiza que todas las personas a las que se les diagnostica recientemente el VIH sean vinculadas a la atención rápidamente y brinda apoyo a las personas sin hogar y a otras que han dejado de recibir atención. El programa LINCS ha sido fundamental para mejorar las tasas de vinculación a la atención y la supresión de la carga viral en las poblaciones prioritarias.  

“Getting to Zero, San Francisco, un consorcio colaborativo de más de 300 miembros, depende en gran medida de estos informes anuales para orientar nuestros esfuerzos a fin de abordar las disparidades en el diagnóstico y los resultados del VIH”, dijo la Dra. Susan Buchbinder, copresidenta del Comité Directivo de Getting to Zero. “Estamos trabajando en estrecha colaboración con nuestros socios para acelerar estrategias innovadoras, incluidos los antirretrovirales de acción prolongada, para las comunidades con mayor necesidad de prevención y tratamiento. Getting to Zero lanzó un comité para abordar la prevención de sobredosis y las necesidades de las personas que viven en condiciones de vivienda inestables. También hemos estado abordando el brote de MPX y estamos trabajando para garantizar que las personas que viven con VIH tengan acceso a información y servicios para la prevención y el tratamiento de MPX”.  

Para obtener más información sobre el Informe de epidemiología del VIH de 2021, lea la versión completa aquí: sfdph.org/dph/files/reports  

###  

Mesa de prensa

Departamento de Comunicaciones de Salud Pública

Ciudad y condado de San Francisco

Twitter: @SF_DPH

Facebook: @sfpublichealth