NEWS
La alcaldesa London Breed anuncia una nueva iniciativa para exigir la detección y el tratamiento del trastorno por consumo de sustancias para poder recibir la asistencia en efectivo financiada por el condado
La iniciativa de tratamiento propuesta por el alcalde tiene como objetivo incentivar a las personas con trastornos por consumo de sustancias a obtener la ayuda que necesitan para recuperarse.
San Francisco, CA — La alcaldesa London N. Breed se unió al supervisor Matt Dorsey y a la Agencia de Servicios Humanos de San Francisco (SFHSA) hoy para anunciar una nueva iniciativa que requeriría que las personas con trastornos por consumo de sustancias que quieran acceder a asistencia en efectivo financiada por el condado se inscriban en el tratamiento y los servicios.
Según la legislación propuesta, quienes soliciten o reciban beneficios de los Programas de Asistencia para Adultos del Condado (CAAP, por sus siglas en inglés) se someterán a una evaluación para detectar trastornos por consumo de sustancias y participarán en un programa de tratamiento por abuso de sustancias cuando la evaluación revele que pueden tener una dependencia del abuso de sustancias. La legislación debe ser aprobada por la Junta de Supervisores.
“San Francisco es una ciudad de compasión, pero también una ciudad que exige rendición de cuentas”, dijo la alcaldesa London Breed. “Financiamos una amplia gama de servicios y queremos ayudar a las personas a obtener la atención que necesitan, pero según la legislación estatal actual, el gobierno local carece de herramientas para obligar a las personas a someterse a un tratamiento. Esta iniciativa tiene como objetivo generar más responsabilidad y ayudar a que las personas acepten el tratamiento y los servicios que necesitan”.
Según la nueva propuesta, como condición para poder recibir la asistencia en efectivo de CAAP, las personas con sospecha de trastorno por consumo de sustancias deberán participar en programas de detección o tratamiento de abuso de sustancias financiados por la SFHSA. Estos programas de tratamiento incluirían una variedad de intervenciones, desde tratamiento residencial, desintoxicación médica, tratamiento con asistencia médica, opciones ambulatorias y tratamiento basado en la abstinencia, entre otros, según las necesidades del cliente. Las personas que se nieguen a participar en el tratamiento o no lo logren, no serán elegibles para recibir la asistencia en efectivo de CAAP y su solicitud será denegada o se les suspenderá la recepción de la asistencia en efectivo.
“En nuestro esfuerzo por abordar la crisis de los opioides, nuestro mensaje debe ser claro: la ciudad no le va a dar dinero para comprar drogas. Si está listo para recibir ayuda, nosotros estamos listos para ayudarlo”, dijo la supervisora Catherine Stefani. “Creo que exigir que las personas con problemas de adicción participen en un programa de tratamiento para recibir asistencia monetaria del condado no es solo una política, sino un camino compasivo hacia la recuperación y la estabilidad”.
“En los últimos años, San Francisco se ha ganado la reputación de ser un destino para quienes consumen las drogas más tóxicas y, finalmente, mueren”, dijo el supervisor Rafael Mandelman. “Apoyo este esfuerzo para hacer de San Francisco la ciudad donde las personas puedan dejar de consumir drogas y construir una vida mejor”.
“Apoyo firmemente la iniciativa de la alcaldesa Breed, que incentivará mejor el tratamiento y la recuperación de una población que tiene un riesgo desproporcionado de adicción a las drogas y muertes por sobredosis”, dijo el supervisor Matt Dorsey. “Estamos enfrentando una pérdida de vidas sin precedentes en San Francisco y sabemos que las intervenciones coercitivas pueden funcionar. Este enfoque refleja un principio clave del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de que el tratamiento no necesita ser voluntario para ser efectivo y que las sanciones e incentivos “pueden aumentar significativamente el ingreso al tratamiento, las tasas de retención y el éxito final de las intervenciones de tratamiento de drogas”.
Según la SFHSA, entre 2018 y 2020, aproximadamente el 20 por ciento de los beneficiarios del CAAP revelaron en una entrevista inicial con el personal de la SFHSA que tenían problemas de abuso de sustancias. La incidencia del trastorno por consumo de sustancias entre los beneficiarios del CAAP que están sin hogar es probablemente mayor que la de la población del CAAP en su conjunto.
En 2022, el recuento y la encuesta de personas sin hogar de San Francisco publicados por el Departamento de Personas sin Hogar y Vivienda de Apoyo encontraron que el 52 por ciento de las personas sin hogar informaron que su consumo de drogas o alcohol era una condición de salud discapacitante, lo que representa un aumento del 10 por ciento con respecto a 2019. En sus Informes de sobredosis accidental de drogas de 2020 a 2022 , la Oficina del Médico Forense Jefe ha determinado que al menos el 25 por ciento de los fallecidos por sobredosis de drogas no tienen una dirección fija.
“La incidencia de los trastornos por consumo de sustancias entre la población CAAP de San Francisco es significativamente mayor que entre la población de la ciudad en general, especialmente entre nuestros beneficiarios que están sin hogar”, dijo Trent Rhorer, Director Ejecutivo de SFHSA. “Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a nuestros clientes que tienen trastornos por consumo de sustancias motivándolos a obtener la ayuda que necesitan, lo que esperamos los lleve a terminar con su abuso de drogas y su situación de calle”.
La ley estatal exige que los 58 condados brinden ayuda y apoyo en forma de dinero en efectivo y otros servicios a los adultos de ingresos muy bajos sin dependientes a través de programas de "Asistencia General" financiados localmente. En San Francisco, la Asistencia General exigida por el estado es parte de los Programas de Asistencia para Adultos del Condado de San Francisco SFHSA.
La iniciativa es parte del compromiso de la alcaldesa Breed de priorizar el tratamiento, ofrecer apoyo a las personas con trastornos por consumo de sustancias en crisis y responsabilizarlas cuando rechazan la ayuda.
###